Aqui os mostrare todos las consolas portatiles de nintendo hasta la fecha del post:
sábado, 10 de noviembre de 2012
Videoconsolas de mesa de nintendo
Aqui os hablare de las consolas creadas por nintendo a lo largo de su historia, hasta la fecha de este post:
Etiquetas:
Empresas locales,
Nintendo,
videojuegos
Nintendo
Tambien llamada la gran N es una empresa especializada en videojuegos con sede en Kioto, Japón. Fue fundada el 23 de septiembre de 1889, por Fusajirō Yamauchi, como fabricante de barajas hanafuda (tradicionales naipes japoneses).
Etiquetas:
Empresas locales,
Historia,
juegos,
Nintendo,
videojuegos
domingo, 28 de octubre de 2012
Período Jōmon
Se inició en Japón aproximadamente en el 14.500 a.C. y dura hasta el 300 a.C., si bien estas fechas están en continuo debate y modificación.
jueves, 18 de octubre de 2012
Emperador de Japón
Es el símbolo constitucionalmente reconocido de la nación japonesa y de la unidad de su pueblo. Es la cabeza de la familia imperial japonesa, la familia real del Japón.
El papel del Emperador de Japón oscilaba, hasta mediados del siglo XX, entre un clérigo de alto rango con grandes poderes simbólicos y un auténtico gobernante imperial. Ha existido un culto imperial (Arahitogami) que considera al emperador como sumo sacerdote mediador entre los hombres y la divinidad, debido a sus cercanos lazos con los dioses japoneses (lazos de herencia). La violencia y las operaciones militares han sido considerados incompatibles con el papel del emperador al menos durante 14 siglos: por ello los monarcas japoneses no han actuado como comandantes militares, al contrario de lo habitual en Occidente. La principal función del emperador durante la mayor parte de los últimos mil años habitualmente ha sido la de simplemente autorizar u otorgar legitimidad a aquellos situados en el poder.
Daimyo, Shogun, Kanrei
El daimyo era el soberano feudal más poderoso desde el siglo X al siglo XIX dentro de la historia de Japón. El término "daimyō" significa literalmente "gran nombre". Desde el shugo del Período Ashikagahasta el del Período Sengoku hasta el daimyō del Período Tokugawa, el rango ha tenido una larga y variada historia. El término "daimyō" es utilizado también en ocasiones para referirse a figuras de liderado de los clanes, también llamados "señores". Este era usualmente, aunque no de forma exclusiva, el líder militar que un shōgun o regente seleccionaba.
El daimyō utilizaba usualmente colores púrpuras, que variaban de oscuros a claros dependiendo de qué tan alto fuera el nivel donde se encontrara. Los púrpuras oscuros y claros precedían a los verdes oscuros y claros, negros y rojos claros, y finalmente el negro. Los daimyō de más alto rango eran considerados nobles.
Oda Nobunaga
fue un destacado daimyō (señor feudal) del período Sengoku al período Azuchi-Momoyama de la historia de Japón. Hijo de un daimyō menor de la provincia de Owari, luchó contra otros miembros de su familia por el control del clan a la muerte de su padre, matando a uno de sus hermanos en el proceso. En el año de 1560 se enfrentó contra un numeroso ejército (estimado en 40.000 soldados samurái), comandado por Imagawa Yoshimoto, con tan sólo 3.000 soldados durante la batalla de Okehazama. Gracias a un ataque sorpresa salió victorioso, lo que puso a Nobunaga en la cima del poder militar del país.
domingo, 14 de octubre de 2012
Kitsune
Kitsune significa zorro, animal que constituye un elemento de singular importancia en el folclore japonés, hasta el punto en que dicha palabra se utiliza tradicionalmente para nombrar a aquel espíritu del bosque con forma de zorro, cuya función clásica es la de proteger bosques y aldeas. Según la mitología japonesa, el zorro es un ser inteligente que posee habilidades mágicas, las cuales ve incrementadas con la edad y la adquisición de conocimientos. Por lo demás, la edad, la sabiduría y el poder de un kitsune son también mayores a medida que aumenta el número de colas, siendo el más poderoso el kitsune de nueve colas.
Etiquetas:
costumbres,
Mitología,
Religión
Han'yō
Los Han'yō, son seres que poseen sangre humana y sangre de yōkai lo que lo convierte en un ser hibrido perteneciente a la mitología japonesa. Tambien se les conoce como semi-yōkai, hanyō o hanyou.
Etiquetas:
costumbres,
Mitología,
Religión
lunes, 8 de octubre de 2012
Obake
Obake (お化け) y bakemono (化け物) son una clase de yōkai, criaturas sobrenaturales del folclore japonés. Literalmente, los términos significan una cosa que cambia, en referencia a un estado de transformación o cambio de forma.
Etiquetas:
costumbres,
Mitología,
Religión
lunes, 1 de octubre de 2012
Los Yōkai
Son una clase de criaturas en la cultura japonesa que van desde el malévolo oni al travieso kitsune o la mujer pálida Yuki-onna. Unos poseen parte de animal y parte de rasgos humanos (por ejemplo Kappa y Tengu). Los Yōkai son generalmente más poderosos que los seres humanos, y debido a esto, tienden a actuar con arrogancia sobre los mortales. Los Yōkai también tienen valores diferentes de los seres humanos, y cuando estos entran en conflicto pueden conducir a la enemistad. Ellos son generalmente invulnerables al ataque humano, pero pueden ser derrotados por expertos exterminadores yōkai (退治屋, taijiya) y monjes budistas con la bendición de Buda.
Etiquetas:
costumbres,
Mitología
Los Oni
Los oni (鬼) son criaturas del folclore japonés, similares a los demonios u ogros occidentales. Son personajes populares en el arte, literatura y teatro japoneses.
Etiquetas:
costumbres,
Mitología
Onmyo-za
Los miembros del grupo son:
- Kuroneko (黒猫): vocalista.
- Matatabi (瞬火): bajo y vocalista.
- Maneki (招鬼): guitarra eléctrica.
- Karukan (狩姦): guitarra eléctrica.
- Tora (斗羅): batería (dejando el grupo en 2009).
Cada uno de los nombres de los miembros del grupo tiene un doble significado con cierto sentido humorístico: Kuroneko literalmente significa "gato negro", simbolizando su personalidad. Matatabi significa "incendio", pero también puede leerse como el nombre japonés de la planta "actinidia polygama" (vulgarmente, en inglés, silvervine), cuyo aroma les gusta a los gatos. Maneki significa "oni de invocación", pero su lectura, entre la gente de Japón, recuerda a la popular artesanía japonesa maneki neko. Karukan, no es claro su significado literal, pero de manera independiente, Karu (狩?) significa "atacar" o "cazar", y Kan (姦?) es "adulterio", sin embargo su lectura es familiar en Japón por ser el nombre de una marca de comida para gatos. Tora tiene escaso significado literal, su lectura en cambio es la misma que "tigre" en japonés, esto sugiere que es fan de los tigres de Hanshin.
Como puede verse sus nombres artísticos hacen de un modo u otro referencia a los felinos. Que puede deberse a la afinidad que tienen los cuatro miembros masculinos con la cantante Kuroneko, a la que "adoran como su heroína".
Sus canciones tratan principalmente sobre oni, yōkai, dragones japoneses, entre otros, aunque muchas de sus canciones poseen temáticas más concretas. Por ejemplo, Onmyōza ha compuesto hasta ahora 10 canciones Ninpōchō (忍法帖? cuentos de magia ninja) las cuales constituyen un tributo al autor japonés Fūtarō Yamada y sus series Ninpōchō. Kōga Ninpōchō (甲賀忍法帖?), la última de las canciones de este tipo, fue escrita para el anime Basilisk cuya historia original procede de la obra de Fūtarō Yamada del mismo nombre. Existen también algunas otras canciones inspiradas por Osamu Tezuka y Kyogoku Natsuhiko
La trilogía Kumikyoku "Yoshitsune" (組曲「義経」?) está basada en la leyenda del héroe japonés Minamoto no Yoshitsune.
Etiquetas:
Heavy metal,
música,
Onmyoza
miércoles, 26 de septiembre de 2012
Fairy Tail

Lucy Heartfilia, una joven maga de 17 años de edad especializada en la magía de espíritus celestiales, huye de su hogar y viaja a la tierra de Fiore para cumplir su sueño de unirse al gremio de magos Fairy Tail. En el camino, conoce a Natsu Dragneel, un joven que busca a su padre adoptivo —un dragón llamado Igneel—,y que viaja acompañado de su mejor amigo, un gato llamado Happy. Poco después, un impostor del «Salamander» de Fairy Tail (apodo de Natsu) se presenta en Fiore y Lucy, al creer que en verdad es un miembro de dicho gremio, decide seguirlo aunque la intención de éste es venderla como esclava. Natsu la rescata y le revela que él es el verdadero Salamander, pues cuenta con las habilidades de un Dragon Slayer (esto es, magia especializada en el dominio de poderes de tipo dragón, la cual se caracteriza por su antigüedad). Tras esto, le ofrece unirse a Fairy Tail y ella acepta. Una vez que llega al gremio, Lucy conoce a Erza Scarlet, una maga especializada en el equipamiento de armaduras y armas, así como a Gray Fullbaster, un mago experto en el control del hielo. A partir de entonces, Natsu, Lucy, Gray, Elsa y Happy forman un equipo para acudir a las distintas misiones que existen en el gremio, las cuales ofrecen a cambio una recompensa cuyo valor depende del grado de dificultad de la misión. Conforme transcurre la serie, se dan a conocer otros gremios que buscan casi siempre superar y destruir a Fairy Tail, por lo que los miembros del gremio deben unir fuerzas y evitar que los oscuros propósitos de aquellos se cumplan.
jueves, 16 de agosto de 2012
Dragones
Es con frecuencia emblema de emperadores o héroes, pero sobre todo representan la sabiduría, a diferencia de los dragones chinos, mejor conocidos como los "Lung". Su apariencia es muy diferente a los chinos: tiene cuerpo de serpiente, cabeza de cocodrilo, escamas de lagarto, cuernos de ciervo, ojos de gato, nariz de salamandra, garras de águila, zarpas de lagarto, melena de león y bigotes de bagre.
Etiquetas:
costumbres,
Mitología
Kusanagi
Etiquetas:
costumbres,
Mitología,
Religión
Tsukuyomi
Tsukuyomi (月読の命 o 月夜見の尊 Tsukuyomi-no-mikoto?), también conocido como Tsukuyomi-no-kami o Tsukiyomi, es el dios de la luna en la religión shintoísta. El nombre Tsukuyomi es una combinación de las palabras japonesas "luna" (tsuki) y "lectura" (yomu). Otra interpretación es que el nombre combina las palabras "noche de luna" ("Tsukiyo") y el verbo "mirar" ("miru").
Etiquetas:
costumbres,
Mitología,
Religión
Susano
Etiquetas:
costumbres,
Mitología,
Religión
Amaterasu
Amaterasu, es la diosa del sol y antepasada de la familia real de Japón según el sintoísmo su nombre significa Diosa gloriosa que brilla en el cielo, nació del ojo derecho de Izanagi cuando se purificaba tras su intento fallido de rescatar a Izanami, naciendo de similar manera sus hermanos Susanoo y Tsukuyomi. El Kojiki la describe como la Megami de la que emana toda la luz, y en numerosas ocasiones se hace alusión a ella como la Megami del sol por la calidez y la compasión por aquellos que la adoran.
Etiquetas:
costumbres,
Mitología,
Religión
Yomi, la tierra de los muertos
Izanagi se lamentó de la muerte de Izanami y emprendió un viaje a Yomi o "la tenebrosa tierra de los muertos". Izanagi encontró muy poca diferencia entre Yomi y el mundo terrenal, excepto por la oscuridad eterna. Sin embargo, esta oscuridad sofocante fue suficiente para provocarle dolor en ausencia de la luz y la vida en la tierra de arriba. Rápidamente busco a Izanami y la encontró. En un principio Izanagi no pudo verla por completo debido a que las sombras ocultaban su apariencia. Sin embargo él le pidió a ella que regresara con él. Izanami le escupió, indicándole a Izanagi que ya era demasiado tarde. Ella ya había probado el alimento del inframundo y ahora ya era una con la tierra de los muertos. Ella no podría regresar más a la vida.
Etiquetas:
costumbres,
Mitología,
Religión
Naruto
Naruto Uzumaki es un ninja adolescente que tiene encerrado en su interior al Kyūbi (九尾の狐). Doce años antes del inicio de la serie, este demonio atacó a Konoha matando a muchas personas. Como consecuencia, el líder de la aldea (el Cuarto Hokage Minato Namikaze) sacrificó su vida para sellar al Kyübi dentro de Naruto cuando era un recién nacido, con lo que esperaba detener la masacre. Por ello, Naruto fue víctima de maltratos por quienes lo consideraban como el propio Kyūbi. A manera de solución, el Tercer Hokage (quien tuvo que reasumir el mando luego del sacrificio del Cuarto Hokage) publicó un decreto donde prohibía a cualquiera la mención sobre el ataque del Kyūbi, y quien lo hiciera sería severamente castigado. Doce años más tarde, Naruto se gradúa de la Academia Ninja.
martes, 3 de julio de 2012
Casa tradicional Japonesa
Una caracteristica basica de todos los hogares japoneses es una genkan o una puerta de entrada en donde los zapatos se quitan antes de pisar dentro de la casa.
Cuando se ingresa a traves de la gekan (puerta de entrada) deben dejarse los zapatos.
domingo, 10 de junio de 2012
El Sake
Es una palabra japonesa que significa "bebida alcohólica", sin embargo en los países occidentales se refiere a un tipo de bebida alcohólica japonesa preparada de una infusión hecha a partir del arroz, y conocida en Japón como nihonshu (日本酒? "alcohol japonés"). Este artículo hará mención de la palabra "sake" como se conoce en los países occidentales.
Etiquetas:
gastronomia
sábado, 9 de junio de 2012
Pachinko
es un sistema de juegos muy similar al de los pinballs. Estas combinan un moderno sistema de video con el clásico pinball. Se dice que fue inventado alrededor de los años en que Japón se encontraba sumido en la Segunda Guerra Mundial en la ciudad japonesa de Nagoya.Estos Pachinko están distribuidos por Japón en unas «pachinko-parlors» (パチンコパレス) y son un sistema de juegos de casino totalmente legales.
Etiquetas:
costumbres,
juegos
Onomástica japonesa
Un nombre japonés moderno (人名 Jinmei?) se compone solo de un nombre de familia o apellido, seguido por un nombre propio. Tal como en el chino, coreano, vietnamita y tailandés, sigue el patrón utilizado en el sistema de nombres personales del Asia oriental.
El segundo nombre no se emplea en Japón, al menos no en el sentido occidental, donde se diferencia claramente del nombre propio. Tras el nombre, se pueden emplear títulos como -san (さん san?), similar a "señor" o "señora", o -sensei (先生 sensei?), similar a "doctor" o "profesor".
Etiquetas:
costumbres,
Onomástica
viernes, 8 de junio de 2012
Akumaki
Etiquetas:
dulces,
gastronomia
Wagashi
El wagashi (和菓子?) es un golosina tradicional japonesa que se sirve a menudo con el té, y que se elabora principalmente con mochi (pastel de arroz glutinoso), anko (pasta endulzada de judías azuki) y fruta.
El wagashi se elabora típicamente a partir de ingredientes naturales, principalmente vegetales. Generalmente no se consideran wagashi los dulces introducidos desde Occidente tras la Restauración Meiji (1868). La mayoría de los dulces de Okinawa y de los de origen europeo y chino, que usan ingredientes ajenos a la cocina japonesa tradicional (como por ejemplo el castella), rara vez se consideran wagashi.
Etiquetas:
dulces,
gastronomia
M.O.V.E
High and Mighty Color Ichirin no Hana
Aqui os dejo la cancion Ichirin No Hana subtitulada en español, el tercer opening de Bleach.
Etiquetas:
High and Mighty Color,
J-Rock,
Videos
High and Mighty Color
Fue una banda japonesa que incursionó en varios géneros, incluyendo Rock pesado, Thrash Metal, y J-Pop. Se formaron en Okinawa inicialmente bajo el nombre de ANTI-NOBUNAGA,
sin la presencia de una vocalista mujer, e interpretaban covers de la banda estadounidense Metallica.
Se les conoce también como HaiKara (ハイカラ).
Etiquetas:
High and Mighty Color,
J-Pop,
J-Rock,
música
jueves, 7 de junio de 2012
Sakura
La flor del cerezo o Sakura, como se le conoce en Japón es uno de los símbolos más conocidos de este país. De hecho en el país asiático es considerada la flor por excelencia, tradición que viene de mil años atrás.
La flor del cerezo florece durante la primavera. En Japón se realiza el festival de hanami (花見?) en su honor puesto que es su flor más significativa (pero no la oficial); durante éste los familiares y amigos se reúnen en los parques con cerezos bajo la sombra de los mismos y, a modo de "picnic", comparten alimentos mientras celebran la aparición de las flores. Esta fiesta se realiza a finales de Marzo y principios de Abril según el pronóstico de la caida de la flor, es muy frecuente ver a empleados guardando sitio bajo un cerezo para el resto de la empresa. El Hanami continua por la noche con el nombre de Yozakura "cerezos de noche".
Etiquetas:
costumbres,
Flora y Fauna tradicional
Dorayaki
Como cualquier amante de la cultura japonesa sabe que los dorayaki son la comida favorita de Doraemon. Sin embargo, no fueron los creadores del legendario gato de la animación manga los que inventaron este dulce, que es tradicional y cuya versión moderna data de principios del siglo XX. De hecho, los nombres tienen el mismo origen: dorayaki viene de dora (gong), y Doraemon de doraneko (gato callejero).
Etiquetas:
costumbres,
gastronomia,
recetas
Algunos utensilios de cocina japoneses
- hangiri: es una fuente de madera o barril usado en los pasos finales en la preparación del arroz para el sushi. Los hangiri tradicionales son hechos de madera de ciprés con dos patas de cobre. Pueden tener un diámetro entre 30 cm para uso casero, o un metro para uso en restaurantes. El cocinero usa el hangiri y una paleta de madera llamada shamoji para limpiar y enfriar el arroz. Después de ser hervido, el arroz es pasado al hangiri donde es agitado con un aderezo de vinagre de arroz, azúcar y sal. Cuando la mezcla está completa, es cubierto con un fukin y puesto al frío.
Etiquetas:
gastronomia,
Utensilios
El Sushi
Etiquetas:
gastronomia,
Sushi
martes, 5 de junio de 2012
La navidad en japón
¿Os habéis preguntado cómo es la navidad y el año nuevo japonés? ¡No es en absoluto como el nuestro!
Con la llegada de la Navidad, las ciudades japonesas se llenan de luces (más aún) y los comercios hacen su agosto en el país paraíso de las compras. Las tiendas y grandes almacenes se visten de Navidad, adoptando la imagen occidental de estas fiestas; árboles de navidad, guirnaldas, regalos, etc... La navidad en Japón tiene un aspecto muy comercial.
Los japoneses no tienen tradición cristiana (sí que hay algunos cristianos e incluso iglesias, pero no es para nada común) y, por tanto, no conciben la navidad como el nacimiento de Jesús; es más, la mayoría no sabe quién es Jesucristo.
Con la llegada de la Navidad, las ciudades japonesas se llenan de luces (más aún) y los comercios hacen su agosto en el país paraíso de las compras. Las tiendas y grandes almacenes se visten de Navidad, adoptando la imagen occidental de estas fiestas; árboles de navidad, guirnaldas, regalos, etc... La navidad en Japón tiene un aspecto muy comercial.

Etiquetas:
costumbres,
gastronomia,
Religión
Vestimenta Tradicional: El kimono
En Japón se pueden encontrar dos tipos de vestimenta: la tradicional y la moderna. En el vestuario tradicional se destaca el kimono (着物? literalmente "cosa para vestir"), que es una prenda llamativa larga usada por mujeres, hombres y niños en ocasiones especiales, la cual consta de un fondo, un forro y la parte llamativa superior. Tambien las mangas del kimono diferencian a las mujeres casadas de las solteras. El kimono ya casi no se utiliza por su dificultad de uso, incluso en la antigüedad había gente que se dedicaba a vestir a las personas con kimonos. Otras prendas usadas por los japoneses son: la yukata (浴衣?), que es un kimono ligero de verano; la hakama (袴?), una prenda ceremonial; el jinbei (甚兵衛, 甚平?), prenda masculina ligera usada como pijama; y el jūnihitoe (十二単?), una prenda femenina similar a un kimono y usada por las nobles.
Etiquetas:
costumbres,
Vestimenta Tradicional
Precious ViViD
Aquí os dejo un vídeo sobre una canción llamada Precious, del grupo ViViD, espero que os guste
Etiquetas:
J-Rock,
música,
Videos,
Visual Key,
ViViD
ViViD
Etiquetas:
J-Rock,
música,
Visual Key,
ViViD
Dia de los difuntos
Llamado O-bon en japón, es una de las tradiciones más importante para los japoneses. El Obon era celebrado en la antigüedad bajo la religión Budista, proveniente de la India, para rezar por el reposo de las almas de los ancestros.
Los japoneses creen que los espíritus de sus ancestros regresan a sus casas para reunirse con sus familias durante esta conmemoración. El Obon es un periodo importante para las familias japonesas, porque permite reunirse y reencontrarse. No es una fiesta nacional, pero muchos japoneses se toman esa semana de vacaciones para reunirse con sus familias.
Etiquetas:
costumbres,
Religión
Los Shinigami y el culto a la muerte
Un shinigami (死神, Dios de la muerte?) es una personificación de la muerte en la mitología japonesa. Según la mitología, su función es velar y decidir quien muere y cómo, a veces hasta alimentándose de las almas humanas. Existe un gran misticismo alrededor de esta figura, ya que no se puede delimitar si es buena o mala, aunque -en las narraciones- muchas veces sus decisiones parecen cruentas y horribles. Pero a pesar de que las distintas religiones que les han dando un carácter demoníaco, su carácter es más neutral. Pertenecen a la casta baja de los dioses. Hay relatos que cuentan que estos dioses ayudaron a los humanos a cumplir ciertas tareas, y se dice que los shinigamis custodian la entrada a los dos Mundos en un plano que se podría denominar el Ethero. El personaje occidental de La Muerte es un equivalente de los shinigamis.
Etiquetas:
costumbres,
Mitología,
Religión
Sintoísmo
Es el nombre de la religión original, nativa de Japón. Incluye la adoración de los kami o espíritus de la naturaleza. Algunos kami son locales y son conocidos como espíritus o genios de un lugar en particular, pero otros representan objetos naturales mayores y procesos, por ejemplo, Amaterasu, la diosa del Sol.
Etiquetas:
costumbres,
Religión
lunes, 4 de junio de 2012
Visual Key
Etiquetas:
J-Rock,
música,
Visual Key
El Rock
es uno de los movimientos más potentes dentro de la cultura japonesa en la actualidad. Dentro de este género se encuentra una de sus subdivisiones populares como es el Visual Kei.
Etiquetas:
J-Rock,
música,
Visual Key
domingo, 3 de junio de 2012
El mito de la creación: Izanami e Izanagi
En la mitología japonesa, la creación de Japón (国産み Kuniumi?, literalmente, “nacimiento o formación del país”) es la historia tradicional y legendaria de la aparición del archipiélago japonés, relatada de primera mano en el Kojiki y en el Nihonshoki. Esta leyenda se sitúa después de la creación del Cielo y la Tierra; los dioses Izanagi e Izanami fueron los encargados de formar una serie de islas que se convertirían en lo que hoy es Japón (dentro de la mitología japonesa, estas islas conforman el mundo conocido). Posterior a la creación de Japón, llegaría la creación de los dioses.
Etiquetas:
costumbres,
Mitología,
Religión
Manga
El manga abarca una amplia variedad de géneros, y llega a públicos de muchos tipos diferentes y personas adultas. Constituye una parte muy importante del mercado editorial de Japón.
Desde los años ochenta, ha ido conquistando también los mercados occidentales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)